‘Hay muchas científicas olvidadas, rescatarlas es una cuenta pendiente’

24/02/2017 4.838 Palabras

Eulalia Pérez Sedeño, en la biblioteca del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, donde trabaja. Fotografía: Luis M. Martínez Calvo/CSIC. A finales del siglo XIX un grupo de trece mujeres, conocidas como “las calculadoras”, se dedicaban a contar y clasificar estrellas en el Observatorio Astronómico de Harvard. Realizaban un trabajo tedioso y mecánico que, sin embargo, “ayudó a sentar las bases de la astrofísica moderna”, explica la filósofa Eulalia Pérez Sedeño. Durante mucho tiempo estas científicas, que formaron el denominado “harén de Pickering” —trabajaban a las órdenes de Edward Pickering, director del Observatorio—, cayeron en el olvido. Esta investigadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) pone este y otros ejemplos para explicar que la historia de la ciencia a menudo se ha escrito a partir de los grandes nombres, casi siempre masculinos, olvidándose de la contribución de muchas mujeres a los avances científicos. Es en...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info